martes, 30 de diciembre de 2014

DEDUCCION IMPOSITIVA 04 En el que decoramos nuestros interiores.

En este episodio mi colega Argel Zubiaga esta de vacaciones. Es por esto que en esat ocasion me acompaño mi otro adulto amigo, Alonzo, especialista en entrenamiento deportivo y Diseño industrial.

Una de los intereses del buen Alonzo, es la decoracion de interiores. Y a raiz de algunas conversaciones que he tenido con él, fue que me di cuenta de que una de las cosas que los adultos deberiamos de tener en cuenta, es precisamente la decoracion de los espacios que habitamos.


 

DESCARGAR AUDIO.

Categoría: Bienestar y Familia
Subcategoría: Salud, hogar y consumo
Género: Podcasting
Procedencia: Mexico
Idioma: castellano

lunes, 29 de diciembre de 2014

Podcast de Carlos Arizpe | Balance de año

Les comparto un ejercicio de analisis personal de fin de año, que vengo haciendo desde hace tiempo.

Ademas algunas efemerides relacionadas con el mes de diciembre y del fin de año. Espero lo disfruten.

Recuerden que tambien pueden ver mi canal de Youtube.

https://www.youtube.com/user/CarlosArizpe85  



 

DESCARGAR AUDIO

Categoría: Ocio
Subcategoría: Magazine y variedades
Género: Podcasting
Procedencia: Mexico
Idioma: castellano

domingo, 21 de diciembre de 2014

DEDUCCION IMPOSITIVA 03 En el que pusimos a funcionar nuestro cerebro.

En esta ocasión, y luego de un largo periodo de no publicar, regresamos para comentar algunas maneras en las que podemos seguir utilizando nuestra mente, una v ez que hemos concluido nuestros estudios formales.

Argel Zubiaga, y un servidor Carlos Arizpe, les damos la bienvenida, como siempre, con alguna bebida adulta, y apreciando el jazz improvisado.




Categoría: Empresa y Tecnología
Subcategoría: Desarrollo personal
Género: Podcasting
Procedencia: Mexico
Idioma: castellan

miércoles, 3 de diciembre de 2014

DEDUCCIÓN IMPOSITIVA 02 En el que nos grabamos a nosotros mismos.

Un episodio mas de nuestro podacst dedicado a la vida adulta, y a lamentarnos de haber perdido nuestra juventud.

Hoy hablamos sobre ser chavorrucos , lo que bebemos y nuestras primeras influencias en cuanto a la vida adulta.

Todo esto sazonado con musica de fondo de la coleccion Saint germain des press cafe, volumen 2.

 

DESCARGAR AUDIO.

Canal: CarlosArizpe
Categoría: Actualidad y Sociedad
Subcategoría: Mundo y sociedad
Género: Podcasting
Procedencia: Mexico
Idioma: castellano

jueves, 27 de noviembre de 2014

DEDUCCIÓN IMPOSITIVA 01 En el que definimos de que trata el podcast.

Este es el primer episodio oficial, con intro y toda la cosa, de este proyecto Deducción Impositiva. Un podcast de adultos, para adultos, porque ¿Quien puede seguir comportándose como joven cuando tienes mas de 35 años. ¡Por dios!

 

En este episodio Argel y yo hablamos de música, series, aperitivos, todo esto mientras tratábamos de hablar con la mayor cantidad de palabras complicadas que pudimos.

DESCARGAR AUDIO.

Canal: CarlosArizpe
Categoría: Actualidad y Sociedad
Subcategoría: Mundo y sociedad
Género: Podcasting
Procedencia: Mexico
Idioma: castellano

martes, 25 de noviembre de 2014

DEDUCCIÓN IMPOSITIVA 00 En el que consumimos responsablemente.

Iniciamos nuevo proyecto. En este nuevo podcast mi compañero Argel Zubiaga y su servidor Carlos Arizpe comentamos sobre las cosas que nos interesan a quienes estamos en la franja de edad de los adultos contemporáneos.

En cada episodio trataremos un tema distinto, pero todos tendrán que ver con el ingrato proceso de envejecer en los tiempos modernos.

Canal: CarlosArizpe
Categoría: Actualidad y Sociedad
Subcategoría: Mundo y sociedad
Género: Podcasting
Procedencia: Mexico
Idioma: castellano

DESCARGAR AUDIO.

 

HISTORIETA MAS ALLÁ HAY DRAGONES.

Historieta creada a partir del texto "Mas allá hay dragones" del investigador Vicent J. Martinez.



domingo, 23 de noviembre de 2014

“MI GENERACIÓN FUE MEJOR QUE LA TUYA”.

Hace unos días uno de mis contactos en Facebook publicó un texto en su muro que a todas luces pretendía ser un chiste sobre la brecha generacional y la eterna cantaleta que ha existido en todas las generaciones que afirma que “mi generación (cualquiera que esta sea) es mejor que la siguiente”.

El texto empezaba más o menos así:


EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

La semana pasada compré un producto que costó $158.

Le di a la cajera $200 y busqué en el bolsillo $8 para evitar recibir más monedas.

La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber qué hacer.

Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara.

Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender.

¿Por qué les estoy contando esto?

Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1950 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos, (ahora los mocosos, aparte de inoperantes son "intocables", aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad)…


A partir de aquí el texto continuaba con un chiste bastante malo, dando por sentado que las nuevas generaciones se constituirán, en su mayoría, por individuos con taras. A pesar de que no se trataba más que de una broma, sentí la necesidad de abordar el subtexto dentro de esta broma, pues parece ser que mucha gente cree dos cosas, que a lo largo de este articulo argumentaré como erróneas.

1- Que para su generación la vida fue más difícil y por lo tanto su generación estuvo mejor preparada y son mejores personas.

2- Que la siguiente generación es/será peor que todas las generaciones anteriores.

------

Dejaré de lado la evidente mala redacción del texto que dio origen a este escrito, lo cual ya sembraría muchas dudas respecto a la educación que recibió la persona que escribió ese chiste anti-nueva-generación.

Dentro de la conversación que mantuve con la persona que publicó originalmente esto, me di cuenta de que, a pesar de no estar del todo de acuerdo con el texto, si mantenía cierta postura que afirmaba que las nuevas generaciones cada vez están peor.

Me argumentaba, por ejemplo, que las nuevas generaciones cada vez leen menos o que tienen menos iniciativa hacia la lectura. Esta idea es algo que en la argumentación se le conoce como "sesgo por confirmación". El cual consiste en hacer coincidir los datos observados, con las pre concepciones respecto a un fenómeno.

El ejemplo clásico de esta falacia lógica es la afirmación de sabiduría popular que dice que, las noches de luna llena son las noches en las que en los hospitales se atienden mas partos.

Es muy sencillo encontrar a trabajadores de hospitales que llegan a afirmar que esto es cierto, y que a lo largo de los años en su trabajo han tenido innumerables noches ajetreadas, en el pabellón de recién nacidos, coincidiendo con noches de luna llena. Sin embargo se sabe, por datos estadísticos, que las noches de luna llena se recibe en promedio la misma cantidad e recién nacidos que en las noches donde la luna se encuentra en alguna otra fase.

Lo que pasa, en el sesgo por confirmación, es que las personas tendemos a recordar las observaciones que coinciden con lo que nosotros pensamos de antemano, y tendemos a minimizar u olvidar las observaciones que van en contra de nuestra creencia.

Es también por este fenómeno que la mayoría de nosotros podemos recordar alguna ocasión en la que estábamos pensando en alguien justo antes de que sonara el teléfono, y resultara ser que nos hablaba precisamente la persona en quien pensábamos. Confirmando la idea romántica de que seguramente tenemos algún tipo de conexión telepática.

 Sin embargo no recordamos todos los otros cientos de veces en los que, al estar pensando en alguien, esa persona no nos llamó. Los cuales de hecho serian confirmaciones (mucho más recurrentes) de que la telepatía no existe.

En nuestra conversación mi amigo afirmaba que en su generación los jóvenes leían más, y que actualmente el no veía que los jóvenes leyeran más de lo que se les exige. Bueno, eso se debe a que precisamente uno como adulto deja de tener contacto con los jóvenes.

 En todas las generaciones hay jóvenes que leen más de lo que les exigen, mi amigo y yo mismo fuimos de estos jóvenes en nuestro tiempo. Y lejos de la anécdota personal de mi amigo (“yo ya no veo que los jóvenes lean, por lo tanto los jóvenes en general ya no leen”), la verdad es que yo no veo cuales son los jóvenes a los que él se refiere como "no lectores".

¿Se referirá acaso a los jóvenes que en la década pasada hicieron de Harry Potter un éxito de ventas? ¿O a la generación que se encargó de hacer renacer al Señor de los Anillos? ¿O quizás la siguiente generación que hizo un éxito de ventas a crepúsculo de Stephenie Meyer? ¿O finalmente la actual generación de jóvenes, que está haciendo un éxito de ventas a la novela "The fault in our stars"?

Todos los anteriores casos son ejemplos, comprobables, de libros que han sido comprados en masa por adolescentes y jóvenes adultos, y que van más allá de la percepcion personal de “losh jóvenesh ya no son tan inteligentesh como en mish tiemposh”.

Otro hecho contrastado estadísticamente, es que el promedio del coeficiente intelectual esta incrementándose con cada generación. Este es un efecto bien estudiado, y se le conoce como efecto Flynn.

Cada diez años, los niveles de abstracción de los tests de CI se tienen que modificar para que el promedio de puntaje siga siendo 100. Sin embargo lo cierto es que los tests de CI actuales, son un poco más difíciles que los que se usaban en las generaciones anteriores. Aunque los puntajes sean en promedio los mismos.

Llegados a este punto, mi amigo me hizo el comentario de que probablemente el éxito de estas novelas de literatura para jóvenes adultos quizás se debían al enorme aparato propagandístico con que cuentan, al momento de realizase sus versiones en cine. De hecho el fenómeno del Young Adult Fiction, es tan importante y fuerte, en Estados Unidos, que ya cuenta con una asociación, la YALSA, por sus siglas en ingles Young Adult Library Services Association.

Mi opinión al respecto es que la literatura, de cierto nivel y perfil, siempre ha tenido un buen aparato mercadotécnico. La prueba es que nosotros aun leemos clásicos de Julio Verne, Platón, Cervantes o Shakespeare, a pesar de que fueron escritos hace siglos. En mi caso conocí a la mayoría de ellos gracias a la televisión, mencionados en algún programa, o película, siendo apenas un niño.

Por otra parte, no es que primero venga la propaganda, y luego venga el éxito en ventas, aunque un poco sí. En realidad libros como Harry Potter, Crepúsculo, etc, primero tuvieron que ser libros exitosos, y solo después de que esto sucediera, fue que se les ofreció a sus autores un contrato para realizar la versión cinematográfica de las mismas.

Entonces sí, con la versión cinematográfica, un libro exitoso se convierte en un libro obscenamente exitoso, pero no al revés. Nadie te va a hacer una película de un libro que no ha demostrado ser un éxito entre los lectores, Hollywood no es tan amable. Luego entonces, sí que existen jóvenes lectores.

Pero eso es secundario, cualquiera puede escribir, hasta Paulo Cohelo. El meollo del asunto y del texto original eran las matemáticas (Ay nanita). ¿De verdad la gente de las generaciones anteriores cree que las personas de antes eran mejores en matemáticas?

Apenas en 1995 se resolvió el teorema de Fermat. Hace unos meses se anunciaba el descubrimiento de un nuevo tipo de solido geométrico, diferente a los sólidos Platónicos, a los Arquimedianos o Keplerianos, el “poliedro de Goldberg”. ¿Y aun así, la gente dice que cada vez estamos peor en matemáticas?

Las estadísticas y mi experiencia personal (bien interpretada) me dicen, una y otra vez que, cada generación, nos volvemos más inteligentes y sofisticados. Llegado a este punto me gustaría exponer una anécdota personal, que fue una de las primeras experiencias que me hicieron comprender esta realidad.

Hace diez años, cuando estaba en la universidad, un maestro que en ese momento debe haber tenido unos 65 años, nos contaba esta historia.

Cuando él era joven, y estaba estudiando Arquitectura, sus maestros de la generación de los 40, más o menos, tenían cierto método para realizar dibujos arquitectónicos (edificios) en perspectiva. Este era un método muy anticuado, para no entrar en cosas técnicas, en ese momento nos explicó el método de dibujo que utilizaban sus profesores y en verdad era muy inexacto y hasta podía dar lugar a errores.

Durante la generación del maestro que nos contaba esta historia (aproximadamente los 60s - 70s), se realizaron y publicaron libros muy interesantes donde se desarrollaba una técnica de dibujo de perspectivas arquitectónicas sumamente efectiva, aunque un poco más complicada y minuciosa.

Esta técnica con mayor exactitud, es la técnica que nosotros estábamos aprendiendo en ese momento, y por eso fue que surgió esta anécdota. Incluso el maestro nos dijo que él mismo tuvo que hacer cursos de actualización para sus propios maestros en las nuevas técnicas de representación. Supongo que esto sucedería por allá de los años 70s-80s.

Pues bien, esta historia no hace más que repetirse. Mientras yo estuve en esta facultad era muy común ver a nuestros maestros tomando clases de dibujo asistido por computadora, las cuales eran impartidas por los propios alumnos.

En mi época de estudiante, cualquier clase que estuviera relacionada con computadoras, o programas arquitectónicos, nos las tenían que dar compañeros de niveles superiores. Eran muy pocos los maestros que tenían la capacidad de usar los programas de dibujo y diseño por computadora. Y de estos ninguno los dominaba lo suficiente como para enseñar a usarlos.

Incluso yo mismo pude hacer unos cuantos pesos, maquilando dibujos por computadora, para algún profesor.

------

Estas y algunas otras cosas son la razón por la cual me causa escozor cada vez que veo algún post o a alguna persona reivindicando los viejos usos y costumbres. Cada época tiene su propia dinámica, aquello a lo que los alemanes llaman zeitgeist (espíritu de los tiempos). Y de la misma manera que los paradigmas del renacimiento no hubieran podido aplicarse para los problemas de la guerra fría (por ejemplo). Tampoco es adecuado intentar que las nuevas generaciones actúen bajo los paradigmas de los “baby boomers” o ni siquiera de la “generacion X”.

Por ultimo a las personas de generaciones anteriores, que tienden a juzgar a la generación actual, se les olvida que la situación actual es a consecuencia de todas las generaciones anteriores a esta. Si en efecto la generación actual resultase con algún tipo de retroceso, solo significaría que la generación anterior hizo algo mal.

Dudo mucho que algo así suceda. Pero si llegase a suceder, apelaría a la sabiduría de las generaciones anteriores, y cerraría este artículo en tono jocoso, a través de un viejo refrán anglosajón que reza: “When in doubt, blame the parents” o “En caso de duda, culpa a los padres”.


Reflexión sobre este artículo:

Como ya lo dije al inicio de este artículo, la inquietud nació de un texto que un amigo público en su muro de Facebook, y decidí seguir adelante con el tema pues considero que esta percepción errónea está muy extendida entre la gente de cualquier generación en realidad.

Para escribir este artículo he comenzado por una redacción inicial y burda, en donde he recurrido a mi memoria para incluir casos y ejemplos que apoyaran lo que estaba exponiendo. Posteriormente, en la reescritura, he recurrido a internet para confirmar datos, ampliar explicaciones y agregar los vínculos a otras páginas, en los casos en que lo consideré necesario.

sábado, 22 de noviembre de 2014

ANDAMIO COGNITIVO.

Esta es una herramienta llamad andamio cognitivo. Se trata de una matriz de datos, para hacer comparaciones entre casos de estudio. Su función es ordenar y dar una idea inmediata de lo similar o diferente que son ciertas variables entre dos o más casos específicos.

En base a un texto proporcionado, he realizado un análisis sencillo de dos casos donde sendos estudiantes describen como ha sido y como es actualmente su vida de estudiantes, las cosas que hacen y como se sienten respecto a sus estrategias para estudiar.

Tras analizar esta información se realiza este andamio cognitivo.


En mi caso particular el análisis de esta información se me facilitó mucho mas, debido a las costumbres que tengo desde hace años, al haber realizado un análisis previo del texto mediante un mapa mental. A continuación incluyo este mapa mental, aunque no es parte de la actividad, solamente para ilustrar el proceso que seguí.

sábado, 8 de noviembre de 2014

50% EL MAESTRO, 50% EL ALUMNO.

Al igual que todos, mis primeras experiencias de aprendizaje fueron en la primaria y secundaria, algunos maestros eran malos y otros maestros eran… peores.


Para mí el acto de aprender y el acto de enseñar siempre han ido de la mano, no recuerdo como llegué a esa conclusión, pero desde muy pequeño (quizás desde primaria) he tenido muy en claro esto.

El maestro y el alumno tienen como objetivo el aprendizaje, más o menos en proporción 50, 50. Si el maestro es malo, el alumno tendrá que hacer más esfuerzo para compensar el porcentaje que le tocaba al maestro, y viceversa.

Es por eso que a veces un buen alumno puede aprender con un mal maestro, y un buen maestro puede hacer que un mal alumno despunte dentro de su clase, esforzándose mas, para compensar la falta de esfuerzo del otro. Me ha tocado ver ambos casos, aunque lamentablemente lo más común es que se junten malos maestros con malos alumnos y resulte en un desastre. Esto lo sé porque yo soy un mal alumno con amplia experiencia.

Durante mi adolescencia asistí a cursos de iniciación artística: pintura, dibujo, desarrollo narrativo… y demás cosas que no te sirven en el mundo real. Recuerdo que en uno de ellos el instructor nos imponía un ejercicio de narrativa por relevos.

Estos ejercicios consisten en que cada quien toma una hoja de papel, nos sentamos alrededor de una gran mesa y comenzábamos a narrar una historia. Teníamos unos 5 o 10 minutos para escribir, luego pasábamos nuestra hoja al compañero que estaba sentado a la derecha, y recibíamos la hoja del compañero que estaba sentado a la izquierda.

Entonces todos debíamos continuar con la historia que ahora teníamos en las manos, así durante unos 4 o 5 turnos hasta que, en el último relevo, todos debíamos concluir la historia que había llegado hasta nosotros.

Una de las principales quejas que teníamos los alumnos a la hora de tomar este ejercicio, que por cierto era un ejercicio frecuente, era el “no se me ocurre nada”.

En alguna ocasión el instructor nos dio una frase lapidaria. “Si no se les ocurre nada, entonces no tienen nada que hacer aquí”. No sabría decir si la intención del instructor era ponernos un reto, lanzarnos un ultimátum o dejar patente los huecos que tenía su pedagogía y el temario del curso. En mi caso lo que me quedó claro fue la tercera opción.

Si nos ponemos a analizar la situación, en realidad lo que mis compañeros, y quizás yo mismo, expresábamos en la frase “no se me ocurre nada” más bien era el “¿Cómo puedo hacer que se me ocurra algo?” “¿De dónde saco ideas?” “¿De dónde sacan las ideas los escritores?” Todas estas son preguntas legitimas si se supone que te estas formando como escritor.

Luego de unos cuantos años de seguir desarrollándome en la escritura puedo decir que existe, no solo una, sino una gran cantidad de respuestas a estas preguntas. Existen por lo tanto una gran cantidad de técnicas en las que un escritor se puede apoyar para crear ideas y escribir prácticamente cualquier cosa.

Obviamente no se pretende que el instructor nos resuelva todos los pormenores de nuestra área de estudio (en el caso de mi ejemplo “¿Cómo escribir?”). Pero si se pretende que el instructor, por lo menos, tenga la preparación necesaria para identificar baches en el conocimiento del alumno. En el caso puntual que describo, a nuestro grupo le faltaba conocimiento en "técnicas de pensamiento creativo".

Quizás el maestro no pueda explicar dichas técnicas en ese momento, pero si es obvio que se trata de un bache que todos tienen, por lo menos la bibliografía de un libro, una página de internet, una palabra de aliento, lo que sea menos un “vete de mi clase”. Esos para mí son los malos maestros. Existen por montones, y mi opinión es que ese "esfuerzo extra" que necesitas hacer para compensar su falta de compromiso, no necesariamente hace que te desarrolles mejor o aprendas más en su curso.

A la hora aprender, dentro de un ambiente académico, no me convence tampoco la técnica de “prepárense la clase todos, explíquenla a sus compañeros mientras yo me siento a verlos, y ya les pondré un examen y se los calificare al final del curso”. Cosa que me aplicaron distintos maestros en muchas ocasiones. Hombre, ya que estamos en eso, yo también puedo calificarme a mí mismo al final del curso y cobrar tu sueldo de maestro al final del mes.

Vale que se pretenda que el alumno investigue y elabore por su propia cuenta. Pero para esto sería necesario un maestro altamente entrenado, capaz de identificar los baches que el alumno puede dejar dentro de su investigación, las dudas que quizás el alumno tenga, pero que no pueda expresar, pues apenas se está familiarizando con el material de estudio.

Un maestro que se asegure de que, al final de la sesión de estudio, el alumno tenga claros los conceptos básicos, que a los principiantes nos resultan fundamentales, y que en caso de intentar avanzar en el curso sin conocerlos por completo, nos harían la faena mucho más pesada y frustrante.

Pero la verdad es que los maestros que suelen aplicar esta metodología son más perezosos que el propio alumno.

Con un maestro descuidado, como el de mi ejemplo, uno fácilmente podría desmotivarse, asimilar erróneamente que uno no tiene talento para tal o cual cosa y terminar renunciando a algo que posiblemente pudo significar algo brillante en su vida. Todo por culpa de una mala perspectiva que nos dio un mal maestro.

APROPIÁNDOSE DE LA LECTURA "Aproximaciones a la educación virtual".

Este ejercicio me resultó sumamente interesante. Se trata de una lectura sobre la educación virtual, un termino arcaico, actualmente nos referimos a este concepto como educación online. Este texto fue escrito a principios de la década pasada, el objetivo es leerlo, resaltar las partes mas importantes, y mientras se realiza una lectura critica del material, acompañarlo con notas propias al margen.

Lo que van a leer a continuación es un texto del año 2000 escrito por Hernán Gil Ramírez, las partes en rojo son comentarios miso, sobre la marcha.


"Aproximaciones a la educación virtual"

Por: Hernán Gil Ramírez


La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.

No obstante considerarse el ciberespacio  como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central ...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.

Ciberespacio es una interesante palabra. Cayó en desuso desde finales de los noventas.

Con la llegada de Google muchos teóricos modernos dudan de esto. Actualmente Google desempeña un papel muy parecido al de una autoridad dentro de internet. Puesto que Google tiene la capacidad de censurar, retirar contenido, y facilitar datos de los usuarios a comerciantes, o bien a los gobiernos del mundo. 

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124).

Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.

Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios. 

Es interesante este punto, pues, al juzgar por la nota al pie de página, se trata de un texto escrito en el año 2000. Por lo tanto, más que una realidad, el autor está aventurando una posible situación futura.


Y efectivamente, mucho de lo descrito aquí corresponde con la realidad educativa y cultural del internet actual en 2014.

Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento .

Otro termino que cayó en desuso es "sociedad del conocimiento". Posteriormente se autonombró a la sociedad actual como, la “sociedad de la información”. Un poco menos pretencioso, pero evidentemente más decepcionante.

Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.

De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global.

Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia .

Ya desde mis tiempos de preparatoria (en el año 2000) un maestro nos expresaba las ventajas de la educación abierta.

Decía que mientras en el salón de clase un alumno promedio podría asimilar unos 3 - 7 datos máximo. Alguien en modalidad abierta, enfrentándose solamente al material de estudio podía adquirir quizás 10 - 15 datos en el mismo tiempo.


Pues este tipo de estudio suele ser más intenso y concentrado.

Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo, lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119).

Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información  y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes.

"Infoxicación".

De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado , gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje “...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)

En verdad que es muy importante este aspecto de la formación en línea. Hasta ahora había podido experimentar pocas veces la posibilidad de realizar las lecturas y los ejercicios en el momento en que pueda o me sienta con más capacidad para realizarlos.

Aunado esto al aspecto de que, la misma dinámica del internet, te pone en actitud de buscar información, es una mejora con respecto a mi participación en entornos de aprendizaje tradicional.


Mi principal impedimento siempre fue el aula de clase.


Educación virtual

La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1)

La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.

Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física.

Debo confesar que durante mi etapa escolar, esto es primaria, secundaria, preparatoria. Nunca fui muy propenso a la socialización.


Sin embargo, la socialización a través del internet y las redes sociales no me presentan ningún problema. 

Entre las características principales de la educación virtual están:

1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.
2. Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3. La cobertura de sus programas académicos es global.
4. Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
5. El profesor es básicamente un facilitador  de ambientes de aprendizaje. 

Para mi esta es la modalidad correcta para un maestro moderno. Ya sea de primaria, secundaria, etc. Puesto que ahora la información está en todas partes.

6. El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo,  a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.

De nuevo, para mi esta es la modalidad y actitud ideal para cualquier estudiante, a cualquier nivel.

7. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.


Metacognición y aprendizaje virtual

Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet.

A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido . No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”.

Me pregunto si en la actualidad ya habrán mas investigaciones a este respecto, es algo que googlearé al terminar esta actividad.

La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.”

Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”.

La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma.

Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que  “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.”  (Baker, 1995: 22)

Sumamente importante, y fácilmente dejado de lado, sobre todo cuando uno es estudiante en sus años de juventud.

De la misma manera en la que un buen atleta se dedica a entrenar en su especialidad, pero al mismo tiempo, se dedica a llevar un control de sus avances respecto a sus objetivos.


Un buen estudiante debería tener la misma actitud respecto a su propio desempeño y avance dentro de los estudios.

Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje .

No todas las herramientas nos sirven para todo.

Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.

El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros , bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente.

Ver lo que otros aprenden, y como es que los otros aprenden, nos ayuda a aprender mas.

Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.

Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual .

“Estrategias autocognitivas” será algo que definitivamente, a partir de ahora, estudiaré más a fondo.


REFLEXIÓN FINAL:

A pesar de que la técnica de subrayar y escribir, en los bordes de los libros de texto, es algo que acostumbraba hacer en el pasado, desde hacía mucho tiempo que no lo realizaba, y mucho menos de manera virtual. Efectivamente esta es la primera vez que subrayo y coloco notas dentro de un documento de Word.

Quizás sea por condicionamiento, pero hasta ahora nunca había considerado estas herramientas que nos brinda este programa. Para mi Word simplemente era un procesador de texto donde escribes e imprimes. En el futuro planeo explorar más este tipo de herramientas de software.

Respecto a la metacognición en general, supongo que después de haber estudiado estas últimas lecciones se me ha abierto un nuevo panorama que honestamente desconocía. Es verdad que a lo largo de mi actividad de estudiante había echado mano de casi todas estas herramientas y técnicas, para autorregular el propio conocimiento. Pero ahora que se cómo se llaman, les puedo dar un lugar específico dentro de mi bagaje intelectual, además de la posibilidad de ampliar más mis conocimientos al respecto, por mi propia cuenta.

Finalmente, respecto a la técnica en sí. Es un viejo dicho entre los escritores, el hecho de que, “uno no sabe lo que está pensando hasta que lo escribe y lo lee”. 

En este aspecto, estas herramientas son fundamentales, pues al escribir, y convertirse uno mismo en parte del texto, se da uno cuenta de lo que realmente opina sobre lo que está leyendo, sobre la manera en la que lo está presentando el autor, y sobre el autor mismo. Así como las partes en las que está de acuerdo y en desacuerdo. 

Muy diferente a que si lo leyéramos  simplemente una vez, y lo olvidáramos a los 5 minutos.

MAPA MENTAL DEL TEMA.




jueves, 6 de noviembre de 2014

ZOOLÓGICO INTUITIVO.

Se me presenta un ejercicio matemático sencillo. Sin embargo lo curioso fue la manera en la que mi mente llego de manera casi intuitiva, al resultado correcto. Esa es la parte interesante y eso es lo que explico a continuación.


PLANTEAMIENTO:

Pepe fue al zoológico, a visitar a los pandas, y cuando regresó le contó a Arturo cuántos pandas había visto. Usa las siguientes claves para resolver este problema:

- El número de pandas es un número impar.

- El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.

- El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.

- El número total de pandas es un múltiplo de 3.

¿Cuántos pandas había en total?


Antes que nada debo decir que al momento de terminar de leer el problema por primera vez, el resultado correcto del problema ya estaba en mi cabeza. Es decir, mientras leía iba haciendo las conjeturas necesarias, que de manera simultánea con mi lectura, me dieron el resultado.

Tan espontaneo y rápido fue esto que, solo hasta después de realizar un recuento y análisis de lo que había hecho en mi mente, de forma inconsciente, fue que pude realizar la descripción que a continuación les comparto.

Primero que nada leo el primer enunciado y me hago consciente de lo que se me propone y lo que se me pregunta. Pepe vio pandas y le va a contar a Arturo el número de pandas que vio.

En este punto de la lectura, a pesar de que aún no había leído la pregunta que se realiza hasta el final, mi mente empezó a buscar, por reflejo, el número de pandas. Con lo cual en mi mente ya está la interrogante PANDAS = X.

Al leer que el número de pandas es un número impar, mi mente en automático ya descarta los números pares. Por lo cual me hago a la idea de buscar un número impar.

Al leer el enunciado  “El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.” Ahí mi mente confirma, que el resultado efectivamente es impar, y que el resultado debe ser algo así como “4+1”, “8+1”, “12+1”, etc.

De hecho, viéndolo en retrospectiva, en este punto mi mente imaginó de manera involuntaria a un panda, separado de un grupo indefinido, pero par,  de pandas.

El enunciado que dice “El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13” fue la parte crucial del planteamiento, para mí. De hecho tuve que leerlo dos o tres veces, para estar seguro de lo que decía. En una primera impresión me pareció demasiado pequeño, pero una vez que estuve seguro de lo que decía, mi mente empezó a pensar en números entre 3 y 13 de manera inconsciente. En este punto, creo que aún no estaba haciendo un esfuerzo consiente de dar con la respuesta.

Al leer el siguiente enunciado “El número total de pandas es un múltiplo de 3” fue el momento en el que mi mente hizo la asociación libre de 3x3=9. Casi por puro azar, mi mente descarto el 3x1, 3x2. Quizás debido a haber leído tantas veces el tres dentro de la redacción del problema, mi mente se fue directamente a 3x3=9.

Cuando sucedió esto, deje de lado la lectura por un momento y empecé a hacer operaciones mentales, y al ver que 9-1 era 8, y que efectivamente era un múltiplo de 4, y 9 era múltiplo de 3, llegué a la conclusión provisional de que el número total de pandas tenía que ser 9. Pues se cumplían ambas condicionantes.

Solo después de esto leí que la pregunta final era “¿Cuántos pandas había en total?”, con lo cual se confirmó la pregunta que yo intuía desde el principio. Así que reforcé mi respuesta de 9 pandas en total.

Luego de terminar de leer el enunciado, y darme cuenta de que prácticamente lo resolví mientras lo leía, me puse a revisarlo. Al haber conseguido la respuesta casi automáticamente seguramente es que algo había hecho mal. Prácticamente se podría decir que no había hecho nada. Así que me puse a revisar el resultado, dando por hecho que estaba erróneo.

Efectivamente me tardé más en descartar todos los otros posibles números, asegurarme de que ningún otro de los múltiplos de tres, sumados a uno, me diera un múltiplo de 4, que estuviera entre el 3 y el 13.

Solo una vez que descarté todos los demás dígitos que podrían ser la respuesta, estuve seguro de haber encontrado la respuesta correcta, al mismo tiempo que leía el problema, de manera casi intuitiva.

domingo, 19 de octubre de 2014

MAPAS MENTALES Y ESTUDIOS EN LINEA

Como parte de una actividad, de un curso en línea que estoy tomando, se me ha pedido que realice un mapa mental acerca del tema “estudiar en línea”.



Lo que están viendo arriba de estas líneas, es dicho mapa mental. La actividad es bastante sencilla, se nos proporciona un texto, el cual debemos convertir en un mapa mental, y posteriormente este mapa será publicado en nuestro blog personal.

A pesar de que esta actividad solamente consistía en publicar el mapa mental dentro de un post de este blog, he decidido realizar esta entrada en donde explicaré, un poco, lo que es un mapa mental. Puesto que en este blog entran un par de personas más, y seguramente puede serles de más ayuda, el leer esta entrada, que simplemente publicar un jpg, sin más explicación ni contexto.

Un mapa mental no es más que un modelo de diagramación, utilizado para representar ideas y conceptos, realizando interconexiones entre las ideas y jerarquizándolas según su importancia o su agrupación en subconjuntos. Dentro del mapa mental todo se dispone radialmente alrededor de una palabra clave o de una imagen clave y central.


Ejemplo de un mapa mental realizado por mi, para agrupar los distintos aspectos para la creación de un personaje de ficción.

Personalmente el aspecto que más me gusta de los mapas mentales es su facilidad para tomar notas de una manera lógica y creativa, ya sea dentro de un curso, o de un libro que estamos leyendo y al mismo tiempo expresar las ideas que cualquier texto nos puede sugerir.

Los mapas mentales son literalmente un mapeo de la manera en que tu cerebro está percibiendo tal o cual tema. Incluso uno puede ver las partes más densas del tema diagramado, a simple vista, por el hecho de que, al estar realizando un papa mental, dentro del papel se te empiezan a amontonar los conceptos y las ideas que tienes que escribir.

Mi primer contacto con los mapas mentales fue del año 2003. En la biblioteca de la facultad en que estudiaba, me encontré un libro de pensamiento creativo en donde se hacía una breve introducción de los mapas mentales, junto con muchos otros sistemas de estudio, como son los diagramas de flujo, los esquemas conceptuales, las supernotas, etc.

De todos los modelos propuestos, el que más me llamo la atención fue el de los mapas mentales. En dicho libro mencionaban que los mapas mentales eran uno de los métodos más eficaces para organizar la información dentro y fuera de tu cabeza.

Uno de los usos más importantes de los mapas mentales viene al momento de hacer brainstorming (tormenta de ideas). Básicamente el mapa mental actúa como un booster (amplificador) para una tormenta de ideas. Esto se debe a que, la misma estructura del mapa mental, lleva a nuestro cerebro a realizar más conexiones y a profundizar más, y más en cada una de las ramas que vas diagramando.

Digamos que, al momento de tener frente a ti la página en blanco, y al estar dentro de la dinámica de “subramificación” de los mapas mentales, se provoca que tu cerebro tienda a escribir más sobre el tema.

Al estar realizando un mapa mental, el cerebro tiende a describir el tema con más detalle, a profundizar más y a relacionar más ideas y conceptos, que al principio no tendrían relación aparente, pero que se logra encontrarles conexiones que quizás bajo otra dinámica de desarrollo de diagramación no se habrían dado.

Este es un fenómeno que me llamo mucho la atención desde un principio, pues todos los escritores conocemos al mayor obstáculo de nuestro oficio: el writer´s block (bloqueo de escritor).

Al contrario de la barrera de la hoja en blanco, que solemos encontrar los escritores cada vez que iniciamos un proyecto nuevo, el mapa mental hace que el espacio en blanco sea algo que debe ser llenado. En lugar de ser la incógnita del espacio en blanco, a la hora de hacer un mapa mental, el espacio en blanco es algo que debemos rellenar, como quien pinta una pared recién enjarrada.

Para que se entienda mejor lo que estoy diciendo, voy a describir brevemente, como es que se realiza un mapa mental.

Primero se pone una imagen central. Esta imagen debe englobar el tema que se desarrollara dicho mapa mental.


En mi caso personal y después de más de 10 años de estar utilizando estos mapas, he desarrollado un estilo en donde casi la totalidad de mis mapas mentales los realizo únicamente con palabras. Son muy pocas las imágenes que yo utilizo dentro de un mapa mental. Lo cual no deja de ser curioso, puesto que una de mis ocupaciones principales es la de ser dibujante.

Sin embargo el utilizar palabras me resulta mucho más rápido y se adapta mucho mejor a la forma en la que naturalmente funciona mi cerebro. Esto es algo de lo que me di cuenta, sólo hasta varios años después, de haber empezado a usar los mapas mentales.

Al principio mis mapas mentales se componían casi por completo de imágenes, puesto que me parecía lo más lógico, siendo yo un ilustrador, que mi herramienta de pensamiento fueran las imágenes la mayor parte del tiempo. Pero, con el tiempo aprendí que mi cerebro funciona mejor y realiza mejores asociaciones, si utilizo mayoritariamente palabras.

Por lo cual creo oportuno puntualizar que cada quien deberá encontrar su propio estilo a la hora de adoptar esta herramienta.

Después de que tienes una imagen, o una palabra central, se empiezan a poner ramificaciones alrededor de esta palabra. Tales ramificaciones son los aspectos principales del tema o las vertientes principales lógicas que se desprenden de dicho tema.

Dentro de la literatura de los mapas mentales se recomienda que estas ramificaciones principales no sean más de siete, puesto que, al parecer, siete es el número máximo de ítems que puede almacenar nuestro cerebro al mismo tiempo.


Las ramificaciones se empiezan a poner a favor de las manecillas del reloj, y comenzamos con la primera ramificación en el lado superior derecho de nuestra imagen central. Es decir entre la una y dos en punto, o bien si lo dividimos como un plano cartesiano, empezaríamos en el cuadrante I.

En esta rama comenzaremos a profundizar en el caso de que estemos analizando un problema o bien comenzaremos a anotar todas las ideas y datos importantes que el facilitador nos dé dentro de la clase o dentro de un libro que estemos leyendo.


Cuando lleguemos al subtema dos se debe de hacer otra ramificación, como ya dijimos siempre a favor de las manecillas del reloj, por lo cual la siguiente ramificación se hará en la parte inferior derecha del mapa mental. Aproximadamente entre las 4 y 5 en punto, o bien en el cuadrante IV.


De la misma forma procederemos en las siguientes ramificaciones, podemos hacer tantas ramificaciones como queramos.


Como ya mencioné, yo llevo más de 10 años utilizando esta herramienta de forma continua. Y a lo largo de este tiempo he realizado mapas mentales, con apariencia más compleja, pero que en el fondo me han simplificado mucho el tema de estudio, en el cual los utilicé.

Aquí unos ejemplos:





El uso de los mapas mentales es prácticamente innumerable. Personalmente los he utilizado para estudiar algún tema, analizar alguna situación personal, inclusive al momento de estar creando.

Al momento de realizar el argumento para alguna historia, algún cuento, o algún texto destinado a hacer una historieta por ejemplo.

En pocas palabras esto son los mapas mentales sin duda una de las herramientas más importantes que utilizo en vida, y una de las herramientas más útiles a la hora de manejar grandes cantidades de información, y también para posteriormente recordarlas mucho tiempo después.

Al momento en el que yo me interesé en este tema, el Internet aún estaba muy poco desarrollado, por lo cual mi fuente de información sobre los mapas mentales, fue precisamente el Libro de los Mapas Mentales de Tony Buzan.

Tony Buzan es el principal promotor de esta herramienta e incluso el término “mapas mentales” está registrado, como marca, a su nombre. A pesar de que este tipo de diagramas ya se conocían desde mucho antes con el nombre de esquemas de escarabajo.

Sin embargo Tony Buzan se encargó de mejorarlos y depurar la técnica a través de los años, hasta el punto de que los mapas mentales son algo mucho más completo y aprovechan mejor las características del cerebro humano, que los diagramas de escarabajo.

Un último punto que me gustaría aclarar, para quienes se interesen y empiecen a usar esta herramienta. A pesar de que hoy en día existen muchas aplicaciones para realizar y gestionar mapas mentales en la computadora, en dispositivos móviles, y hasta en la nube, personalmente aun no consigo tener una experiencia igual de estimulante, que al momento de realizar los mapas mentales en una simple hoja de papel.

A pesar de que el mapa mental, que viste al principio de este post, estaba realizado con un software de creación de mapas mentales, lo hice así solamente por requerimientos del curso. En realidad el mapa mental original que posteriormente reinterpreté en el software FreeMind, lo hice a mano sobre una hoja de papel.


Así lo prefiero en lo personal, y así recomiendo que los realicen quienes vayan a empezar a utilizar esta herramienta.

domingo, 12 de octubre de 2014

La vida es como un tunel.

Este audio no es un episodio del podcast propiamente, es un extracto del podcast de Antimateria Podcast. Aquí doy algunos puntos de vista personales respecto a la vida, a mi manera de verla, entenderla y enfrentarla, ademas de un par de puntos respecto a la depresión.

Obviamente yo no soy ninguna persona capacitada para aconsejar en este tipo de temas clínicos, asi que en las partes en las que doy alguna que otra opinión sobre el tema, lo hago apoyado en textos de divulgadores como por ejemplo el Psicólogo argentino Javier Rolon. Y asi lo hago constar en su momento durante este audio.

Conceptos obsoletos por la tecnologia - Podcast de Carlos Arizpe

En este episodio les hablo sobre los conceptos, de nuestra vida diaria, que quedaron o quedarán en el pasado gracias a las nuevas tecnologías.


Descarga este audio haciendo clic aquí.

Categoría: Ciencia y Cultura
Subcategoría: Arte y literatura
Género: Podcasting
Procedencia: Mexico
Idioma: castellano

sábado, 11 de octubre de 2014

NOKIA.

Hace unos meses estaba escuchando un podcast de tecnología en el cual hablaban sobre las empresas que se aventuraban a entrar en campos en los que no tenían ninguna experiencia, como es el caso de Apple, el cual circunstancialmente terminó vendiendo música, telefnos y películas, siendo que en un principio se dedicaba a fabricar computadoras de escritorio. De ahí el cambio de su nombre, de “Apple computers” a simplemente “Apple Inc”.


En ese podcast mencionaron que, no debíamos olvidar que Nokia había comenzado vendiendo zapatos… cosa que para mí era bastante difícil no olvidar, puesto que hasta ese momento no lo sabía. Inmediatamente me levante de lo que sea que estaba haciendo  y me dirigí a la fuente de conocimientos  infinitos... wikipedia.

Y efectivamente, resulta ser que la empresa de teléfonos y otros aparatos electrónicos, que ahora todos conocemos, tuvo un inicio por un lado bastante longevo, y por otro lado, bastante diferente a lo que ahora todos podemos ver.

Nokia fue fundada en 1864 por Fredrik Idestam cerca del rio Nokia en Finlandia (de ahí su nombre) y luego de  aprender los secretos de la fabricación de la pulpa de papel, ganó la medalla de bronce en la Feria Mundial de París. Ese fue el primer momento donde la marca Nokia empezó a ser reconocida.

Alrededor de la fábrica se establecieron asentamientos humanos, y a esa comunidad también se le denominaría Nokia.

El segundo gran hito de Fredrik Idestam fue empezar a aplicar el branding en todos sus productos; de hecho según muchos gurúes del marketing este fue uno de los primeros casos de branding que valen la pena destacar en la historia del marketing.

Idestam ponía el iso y logotipo en todos y cada uno de sus productos, aún en los industriales. En esta época se produjo el primer “conflicto” interno de la empresa; a 10 años de su fundación el hijastro de Idestam, Gustaf Fogelholm, fue nombrado presidente de la empresa y decidió comenzar la expansión a la generación de energía, pese a la oposición del fundador.

En 1903 se lanzó la primera planta de generacion de electricidad, y en 1913 ya tenían la segunda en funcionamiento.

En 1898, una fábrica finlandesa de caucho ( Finish Ruber Works) empezó a manufacturar zapatos. Esta empresa se convirtió en vecina de Nokia, cuando dos de los ejecutivos de la industria del caucho decidieron establecerse cerca de la fábrica de cartón por considerar que la disponibilidad de energía hidroeléctrica en la zona era muy amplia.

Hacia la década de 1920, los fabricantes de caucho empezaron a utilizar el nombre Nokia como marca. Además de fabricar calzado y neumáticos para automóviles, la compañía comenzó a producir también partes industriales derivadas del caucho, gabardinas, alfombras, pelotas y juguetes.

Mientras tanto, hacia 1912 una compañía de cables (Suomen Kaapelitehdas) se estableció en el centro de Helsinki. Los cables eran demandados ante la creciente necesidad del envío de transmisiones con el desarrollo de las redes telegráficas y telefónicas. Con unos cuantos empleados, la empresa creció rápidamente y tras la Segunda Guerra Mundial, comenzó a exportar al mercado soviético.

A medida que pasaba el tiempo FRW compraba más acciones y terminó adquiriendo casi la totalidad de las acciones; y en 1922 con la entrada de Finnish Cable Works, se formó una “alianza” informal entre las empresas, vendiendo TODOS sus productos con el nombre Nokia.

Recién en 1967 se crea oficialmente el Nokia Group con sus tres ramas casi sin modificaciones: Papel, Caucho y Cables…. que fue su entrada al mercado de la electrónica para consumidores.

El presidente en esa época era Kari Kairamo el “iniciador” de este otro cambio de foco. De hecho para 1987 la electrónica era el principal negocio de Nokia. Computadoras, monitores, televisores, equipos de comunicación, modems, etc.

Con muchas adquisiciones en el camino, se convirtieron en los primeros en muchas de estas ramas. Jorma Ollila se hace presidente de la división móvil, en 1992 llega a ser el presidente del Grupo Nokia.

En 1981 lanzan el primer NMT (Mobile Network Telephone), en 1982 lanzan el primer Digital Telephone Exchange, en 1983 llega el Nokia Talkman (para autos) y en 1984 el Nokia Cityman. En 1992, Nokia introduce el “padre de los celulares GSM” el Nokia 1011y a partir de ahí empieza a crecer a ritmos impresionantes.

Y bueno, a partir de ese momento el cómo se desarrollaron las comunicaciones ya es cosa por todos conocida.

La moraleja que yo personalmente rescato, respecto a la historia de la compañía Nokia, es que no importa la forma en que comencemos algo, o bien los planes que nos hayamos trazado a la hora de emprender algún objetivo.

Debemos tener en todo momento la flexibilidad para cambiar de rumbo o de objetivo, y la claridad de miras para poder discernir lo que se pone frente a nosotros. Como en su momento lo hicieron quienes manejaban esta empresa.

EL TIEMPO NO CAMBIA.

Llevo algo de tiempo sin salir realmente de casa, más que para lo absolutamente necesario (ejercitarme, hacer las compras, etc.). Vamos que no he tenido mucha interacción con seres humanos, además de mi familia, que no cuentan como seres humanos.

Los días parecen pasar/sucederse no de forma lineal, acumulativa, sucesiva, uno tras otro, sino más bien uno adentro del otro. ¿Como una Matruska quizás? ¿Como un fractal a lo mejor? Desde hace tiempo cada día es igual al anterior.

Veo los días que se alejan y se hacen pequeños (si, creo que son fractales) y conforme se alejan se difuminan y se convierten en una sola cosa pequeña. Al dejar este espacio (¿Lo dejamos realmente?) dejaremos una estela degradada y aberrante de lo que fuimos nosotros en realidad.

Parece que los días no cambian, lo único que cambia somos nosotros. A nivel cosmológico los cambios son muy lentos, una vida de las nuestras seria imposible para siquiera apreciar algún cambio realmente importante y significativo. Para nosotros y nuestra existencia practica, un entorno (afuera de nuestro planeta) que tarda miles de millones de años en cambiar y un entorno que no cambiará nunca, significarían exactamente lo mismo.

El tiempo no cambia, lo que cambia son las cosas, los objetos, las circunstancias y en ultima instancia, cambiamos nosotros, aunque no nos demos cuenta.

jueves, 9 de octubre de 2014

STEVE JOBS.

Hace pocos días se conmemoró un aniversario más de la muerte (muy prematura) de Steve Jobs, el genio detrás de la comercialización de la tecnología Apple, el Ipod, el Iphone, etc.

En su momento publiqué en mi página personal un par de artículos sobre la historia y la figura de este personaje. Pero en caso de que no lo recuerden, dicha página fue hackeada, y solo hasta hace poco tiempo tuve la oportunidad de recuperar algunos de los escritos que había creído perdidos para siempre.

Entre estos escritos logré recuperar este par de artículos donde hablo sobre Steve Jobs, Apple y la manera en la que un adolescente sin computadora, de finales de los 90s, apreciaba a esta figura, mientras hacía historia.


Posteado originalmente el 5 de Octubre del 2011.

PIRATAS DE SILICON VALLEY.

 “Ayer vi por primera vez la película “Piratas de Silicon Valley, una película que habla sobre la creación de Windows y Mac, y de la rivalidad entre Bill Gates y Steve Jobs”.

Esta era la frase con la que pensaba comenzar la entrada del día de hoy, sin embargo justamente al momento de estarla preparando me llega a través de Twitter (¿De qué otra forma nos enteramos de cosas hoy en día?) la noticia de que Steve Jobs había muerto.

De hecho no era la primera vez que se anunciaba la muerte de Steve Jobs, hace apenas un mes hubo una falsa alarma respecto a su muerte, e incluso en una ocasión la propia CNN cometió el error de publicar un artículo que ya tenían preparado anunciando la muerte de Steve Jobs por error.

Pero en esta ocasión no hubo tiempo a especulaciones o falsas esperanzas para los fanboys de Apple, después del primer tweet se vino una cascada de confirmaciones de parte de los medios más importantes a nivel internacional, y el frontpage de Apple.com era contundente. Hoy murió Steve Jobs.

Ahora ¿Qué hace un usuario de Windows de toda la vida, dedicándole una entrada a la muerte de Steve Jobs? Fuera de las bromas habituales que suelo hacer acerca de la filosofía Mac y del aire de dictador que tuvo Steve Jobs durante toda su vida pública, la verdad es que Steve Jobs seguramente tiene un lugar ganado al lado de otros grandes visionarios de la historia universal.

Son muy conocidas las anécdotas de un Steve Jobs discutiendo con sus ingenieros el nivel de sonido que debía tener el Ipod. O bien la ocasión en la que estuvo durante 30 segundos sosteniendo la puerta de uno de sus empleados.

Es muy simple la razón por la que Steve Jobs tenía la simpatía y la aceptación de tantas personas. Steve Jobs fue huérfano, durante gran parte de su juventud él mismo expresó haber sentido una falta de identidad. Al no saber cuál era su origen, Jobs no estaba seguro de quien era. Debido a esto emprendió un viaje de descubrimiento interno y externo, exponiéndose a diversas ideologías espirituales, todo lo cual amalgamó con su pasión por el desarrollo tecnológico.

Como resultado de esto para Jobs la tecnología no era un negocio, era un camino espiritual, por lo tanto al hacer de la tecnología su negocio, hizo que su negocio fuera su vida espiritual, al mismo tiempo. Y eso es lo que divide a los que son grandes, de los que no lo somos, que tu camino terrenal sea también tu camino no terrenal. Esa es la lección que en lo personal me llevo yo de él.

Además de esto hay cosas importantes y que son la envidia máxima de cualquier persona que entienda de marketing, arte, tecnología o cultura, a saber:

-Creo el Apple 1, el primer computador gráfico.

-Creo toda una tribu de compradores, dispuestos a comprarle los productos tecnológicos más caros del mercado.

-Revolucionó la industria de la música cuando la industria de la música estaba muriendo.

-Revolucionó el aparato telefónico. Después del Iphone ningún teléfono de ninguna compañía volvería a ser lo que era antes.

-Steve creó la primera impresora láser, para el público en general, la Apple Writter.

-Gracias a Steve Jobs tuvimos a Pixar y así tuvimos la primera película creada completamente en 3D, él no la creó, pero puso su confianza, y su dinero, en quienes la crearon.

Seguro hay muchas más innovaciones, que de momento se me escapan de la memoria o desconozco, solo necesitan hablar con cualquier fanboy de Apple, para enterarse de las maneras increíbles y dramáticas en las que la empresa de Steve Jobs cambio sus vidas, eso es algo en lo que yo nunca participé.

Incluso si hacemos caso a la ficción de la película que menciono más arriba Steve Jobs tendría mucho que ver con el desarrollo del sistema operativo de Windows, o sea que también podemos culpar a Steve Jobs por el surgimiento de Windows.

Más allá de la superficialidad de los aparatos, el plástico, el aluminio y el silicio, la vida de Steve Jobs fue una historia de derrotas tempranas y éxitos futuros. Una historia de un destierro de la empresa que él creó de la nada, de un in-pass más que provechoso, y de un regreso más que triunfal, lo cual recuerda mucho al Conde de Montecristo.

Por ultimo voy a despedir este post, no con mis palabras, sino con las palabras del propio Steve Jobs durante una conferencia en la universidad de Stanford en el 2005.

“Nadie quiere morir, incluso la gente que quiere ir al cielo no quiere morir para llegar allá. Aun así la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y así deberá ser, porque la muerte es quizás una de los mejores inventos de la vida. Es un agente de cambio en la vida”.

“Hace que lo viejo se vaya y crea espacio para lo nuevo. Hoy en día lo nuevo son ustedes, pero algún día no muy lejano ustedes gradualmente se convertirán en lo viejo y serán hechos a un lado. Siento ser tan dramático, pero es verdad”.

“Su tiempo es limitado, así que no lo desperdicien viviendo la vida de otro. No sean atrapados por un dogma, que es vivir con los resultados de lo que otra persona piensa. No dejen que el ruido de las opiniones de los demás ahogue su propia voz interna”.

“Y lo más importante, ten el valor para seguir tu corazón y tu intuición. Ellos de alguna manera ya saben lo que viene. Todo lo demás es secundario”.

UNA COMPUTADORA DE ALIENS.

La primera vez que supe de Steve Jobs y de Apple fue en el año 1997, gracias a mi maestro de computación de secundaria. En una clase él nos explicaba que existían dos tipos de computadoras, las Windows y las Macintosh, y que las Macintosh servían solo para tres cosas, para nada, para nada y para nada.

Esa fue la primera cosa sobre computación que aprendí en la vida, y sospecho que es un acuerdo mental que llevo cargando hasta la fecha, pues jamás he sido usuario de ningún aparato de Apple.

Pero también a partir de entonces me interesó la figura de Macintosh. ¿Qué era aquella máquina que mi maestro decía que servía para nada y por qué? Eventualmente llegué así a la figura de Steve Jobs que, a mi entender de aquel momento, era “el Bill Gates de Macintosh”.

En aquellas épocas la personalidad del momento era Bill Gates, pues en esas fechas cercanas al Y2K Gates se coronó como la persona más rica de todo el mundo, e incluso los rumores de que él era el anticristo y que sus computadoras iban a ocasionar el fin del mundo, no hacían más que popularizar su imagen entre los adolescentes que no entendíamos nada de computación, pero nos causaba curiosidad los temas esotéricos.

Aun así, yo siempre tuve un espíritu alternativo. De niño mientras mis amigos escuchaban en sus “walkmans” cumbias asquerosas o baladas pop, yo escuchaba la hoy desaparecida “Radio Reloj”. Sé que parecerá chiste pero no lo es, sobre todo por lo difícil que era sintonizar esa maldita estación en AM.

También mientras todo mundo veía Dragon Ball, yo leía comics clásicos de SuperMan, (en los 90s leía comics de los 80s) mientras todos escuchaban a Britney Spears, yo escuchaba a Alana Davis y Garbage (Hey a los 13 – 14 años eso fue lo más alternativo que conseguí) aunque también escuchaba a Britney Spears. ¿Qué quieren? Era un adolescente, a esa edad uno no se puede dar el lujo de ser demasiado alternativo.

Por lo tanto, mientras todo mundo hablaba de “Bill Gates el inventor de las computadoras”, yo me deleitaba con la poca y segmentada información que me podía llegar en esas épocas, previas al correo electrónico, acerca de la personalidad de Steve Jobs.

En ese entonces yo ni siquiera tenía una computadora, de hecho ni siquiera había estado frente a una computadora sin asistencia de alguien mayor. Pero como si presintiera lo que sería mi vida, muchos años después, tuve una época en la que me interesé sobre las noticias que salían respecto a Microsoft y “el segundón que no servía para nada” Macintosh.

“Me dijo un primo que trabaja con esas computadoras que el dueño de Macintosh lo habían corrido, pero que el año pasado lo volvieron a contratar y por eso van a sacar unas computadoras nuevas y bien raras que parecen de aliens”.

“Dicen que Bill Gates le robó la idea de las computadoras a Steve Jobs y que por eso ahora Bill Gates es millonario y a Steve Jobs lo despidieron”.

Ese era el tipo de información sesgada que llegaba hasta mí, por aquel entonces. De las cosas más presentes que tengo, está un recuerdo de un documental, mucho antes del boom de Apple en la década pasada, donde se podía ver a un Steve Jobs con cabello, despotricando contra Microsoft. Ahí mismo mostraban unas estatuas, de tradición asiática al parecer, en la entrada de su casa. Él en tono de broma decía que lo protegían de los malos espíritus de los ejecutivos de Microsoft.

En ese documental, Jobs explicaba lo que era la “retro-ingeniería” la cual supuestamente (seguramente) Microsoft utilizaba para robar ideas de aquí y de allá. De forma que yo aprendí el concepto de retro-ingeniería gracias a una explicación de Steve Jobs en un documental. Esa información me fue muy útil como el fanático de “Los expedientes secretos X”.

Después de eso vino una larga temporada donde me olvidé de las computadoras hasta que en el 2001 volví a entrar en contacto con amigos usuarios de Mac (ahora era solamente Mac), y de repente me entero que aquellas “computadoras de aliens”, que salieron años antes, ahora gozaban de mejor prestigio que las computadoras Windows de toda la vida.

Y no conforme con eso, era ya bien conocido que esa misma compañía hacia poco había lanzado un aparato más extraño todavía que era como un walkman diminuto, pero sin casete, ni disco, en el que podías escuchar canciones en MP3, lo cual tampoco nadie sabía que era exactamente pero que se había vuelto popular gracias a Napster… lo cual yo tampoco sabía qué demonios era, pero me sonaba porque lo mencionaban mucho en los noticieros nocturnos.

Más o menos así fue mi panorama de la tecnología en mis años previos a tener mi primera computadora.

Haciendo un recuento de lo que he escrito aquí, y de lo que he escrito en mi post anterior, creo que llego a la clara conclusión de que, es cierto, toda mi vida he sido un anti-fan de Apple, pero también es verdad que, sin darme cuenta, toda mi vida fui un fan de Steve Jobs.